Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alteración en el desarrollo de la glándula tiroides (página 2)



Partes: 1, 2

a.)  Hipotiroidismo
Congénito

El hipotiroidismo congénito es más frecuente en
las niñas que en los niños,
en proporción de 2 a 1. Tiene una incidencia de 1:3.000 a
1:4.000 recién nacidos vivos; la mayoría de los
casos son esporádicos. El hipotiroidismo en el
recién nacido puede ser consecuencia de la ausencia o
falta de desarrollo de
la glándula tiroides, la destrucción de esta
glándula, la falta de estimulación de la tiroides
por la pituitaria y/o de la síntesis
defectuosa o anormal de las hormonas
tiroideas.

En la mayoría de los niños hipotiroideos la
detección clínica es tardía, habitualmente
después de 2 a 3 meses de vida, lo que aumenta el riesgo de
daño
neurológico.


http://www.drscope.com/privados/pac/pediatria/p1pcl3/img/f8.jpg

Clases de  Hipotiroidismo  del 
Recién  Nacido:

Hipotiroidismo Absoluto

Por falta de Desarrollo del Tiroides. (Agenesia Tiroidea)

Por alteraciones en el mecanismo de formación de
hormonas tiroideas

Por defectos genéticos que impiden la formación
de hormonas

Por falta absoluta de yodo en la alimentación
materna

Hipotiroidismo Parcial

Por desarrollo del Tiroides en Localización Anormal.
(Ectopia Tiroidea)

Por falta relativa de yodo en la alimentación
materna.

Hipotiroidismo Transitorio

Por tratamiento de la madre con antitiroideos durante la
gestación

b.)  Glándulas Tiroides 
ectópica

Alrededor de la 3ª semana del embarazo,
comienza la emigración de las células
que van a  constituir el tiroides.

Esta anomalía congénita refiere que puede haber
circunstancias en las cuales se produzca una falta de
emigración de esas células, o que en todo caso
quede restos de ellas en cualquier parte del recorrido.

Si las células no emigran y persisten en la base de la
lengua, al
crecer pueden constituir un Tiroides Lingual. Si las
células emigran parcialmente puede presentarse el
Tiroides Sublingual que habitualmente está en la
parte superior del cuello por encima e su localización
habitual. En general cuando el tiroides está fuera de su
sitio se le llama Tiroides Ectópico.

El tiroides ectópico no tiene ningún problema en
su funcionamiento, es un tiroides funcionalmente normal, pero
puede ser de pequeño tamaño. Por este motivo las
pruebas de
screening neonatal pueden ser normales y el tiroides funciona sin
problemas
durante algún tiempo, pero
puede ser de pequeño tamaño y resultar
insuficiente.

Es importante desde el punto de vista clínico
diferenciar entre una glándula tiroides ectópica de
un quiste del conducto tirogloso o una glándula tiroides
accsesoria con el fin de evitar la extirpación
quirúrgica inadvertida de la glándula tiroides.

c.)  Hipertiroidismo fetal y
neonatal

http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol13_2_02/f0108202.jpg

La causa más frecuente de hipertiroidismo fetal y
neonatal es la derivada de la enfermedad tiroídea
autoinmune materna. Se observa en 1 a 2% de los hijos de
embarazadas con enfermedad de Basedow-Graves activa.
Ocasionalmente puede ocurrir en hijos de madres
eutiroídeas con antecedentes de Basedow Graves tratado con
radioyodo o cirugía. Excepcionalmente se ha descrito en
hijos de madres con tiroiditis crónica autoinmune. La
prevalencia estimada fluctúa entre 6 y 24 por 10.000
recién nacidos. El cuadro se genera por el paso
transplacentario de inmunoglobulinas (TRAb), las que se unen y
estimulan el receptor de TSH fetal. Cuando los niveles de TRAb
materno, entre las 28 a 30 semanas de gestación, superan
en 5 veces el límite superior normal, indican fuerte
riesgo de hipertiroidismo fetal.

d.)  Quistes y Fistulas del Conducto
Tirogloso

A la décima semana finaliza el crecimiento de la
glándula Tiroidea, desapareciendo el  conducto. Si
alguna porción persiste de dicho conducto, se
 segrega un coloide originando una cavidad quística:
el quiste tirogloso.

El hueso hioides, que deriva del segundo y tercer arcos
branquiales, comienza su desplazamiento en sentido ventral,
fusionándose y envolviendo el quiste.

La movilización hioidea determina la flexión y
segmentación del tracto a nivel de la
cresta, que constituye el punto de máxima presión,
separándose y desapareciendo los vestigios epiteliales
cuando la glándula tiroidea alcanza su posición
final.

La falta de procesos de
involución del tracto tirogloso hace que persistan
diversos restos embrionarios, que son origen de formaciones
quísticas o fistulosas ubicadas generalmente en la
línea media del cuello.

En cualquier sitio del trayecto descendente de la
glándula tiroides puede encontrarse tejido tiroideo
aberrante. Por lo común, aparece en la base de la lengua,
inmediatamente por detrás del agujero ciego y, puede
presentar las enfermedades
características de la glándula.

En síntesis, los quistes tiroglosos son del
tamaño de un guisante, y  se constituyen en el tumor
cervical benigno más frecuentes en los niños.

Las manifestaciones clínicas casi siempre aparecen
antes de los 5 años de vida y sólo ocasionalmente
durante la lactancia. Su
tratamiento es siempre quirúrgico.

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualcabezacuello/Fotos/NodCerv3.jpg

e.)  Tejido tiroideo ectópico
accesorio

Se considera como accesorio cuando es encontrado en
localizaciones fuera de la normal vía de descenso
embrionario. Puede ser completamente funcional. Puede ser
dividido en:

          
Tejido tiroideo accesorio lateral (cervical).

      -Tejido tiroideo accesorio
inferior
(intratorácico, tiroides mediastínico
e

       
Intrapericárdico)

      - Tejido tiroideo
intratraqueal
.

      –Tejido tiroideo
intraesofágico
.

-Struma ovarii (tiroides ovárico), la más
asombrosa de las ectopias Tiroideas, no  es más que
la presencia de tejido tiroideo en el ovario y se asocia con los
quistes dermoides y teratomas; no es una verdadera
anomalía congénita ni guarda relación con la
glándula tiroides anatómica.

IV.-Resumen

Thyroid hormones are critical in embryogenesis and fetal
maturation, particularly in the growth and development of the
nervous system.

Within the congenital anomalies are: congenital
hypothyroidism, cysts in the thyroglossal duct, ectopic thyroid
gland, fetal hyperthyroidism and thyroid tissue accessory.

The hypothyroidism in newborn may be the result of the absence
or lack of development of the thyroid gland, destruction of the
gland, lack of stimulation of the thyroid by the pituitary and /
or synthesis defective or abnormal thyroid hormones.

Ectopic thyroid is an uncommon pathology, but it is very
transcendent because of the important role that thyroid hormones
play in the development of the child.

If any portion persists thyroglossal duct was segregated
  a colloid cyst causing a cavity: thyroglossal cyst.

The ectopic thyroid tissue is seen as an accessory when it is
found in locations outside the normal route of descent
embryonic.

V. –
Bibliografía

        – Keith L.
Moore, 2005, Embriología Clínica, 7ma Edición, Editorial El Selvier, MadridEspaña.

        -Sadler Lagman,
2004, Embriología Médica, 9va Edición,
Editorial Médica Panamericana.

        –http://www.otorrinoweb.com/izquie/temas/01.2embrio/tiroides_9.htm

        (Publicado por Dr.
Jesús Gª Ruiz.)

        -
http://www.sld.cu/temas.php?idv=8109    (Portal de Salud de Cuba)

       
-http://www.zonapediatrica.com/endocrinología/quiste-tirogloso.html

        
(Publicación de   Dr. Jorge
Fiorentino-Argentina)

     
-http://www.hospitalangelesmexico.com/noticias/articulo.php?id=2510

http://www.mercksource.com/pp/us/cns/cns_hl_adam.jspzQzpgzEzzSzppdocszSzuszSzcnszSzcontentzSzadamzSzespzSzesp_encyzSzarticlezSz001193zPzhtm

 

 

Autora:            
                         

Nathaly Salomé Lavado Cruz

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela de  Medicina
Humana

Embriología

TRUJILLO – PERU

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter